Crece la inversión en genética porcina en la zona

El ingeniero en producción agropecuaria Lucas Balbi viene dedicándose a la actividad porcina desde hace quince años, comenzó su trabajo en Chile, donde se especializó en genética porcina, y lleva adelante la tecnología danesa de la empresa DanBred para Sudamérica. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y expresó lo siguiente:

-¿Qué oportunidades encontrás en cuanto a la porcinocultura en nuestro país?

-Es una muy buena zona para producir, es una zona muy interesante para el desarrollo de la actividad, el país tiene mucho potencial en cuanto a la producción de carne de cerdo, el consumo interno está evaluado en 15kg per cápita por año y la producción viene creciendo a tasas sostenidas.

– Es una de las actividades que conocemos menos, y que por alguna razón no ha conseguido instalarse en toda la historia agropecuaria, quizás por nuestros hábitos alimenticios, pero, como vos decís, viene tomando impulso, hace poco escuchamos acerca de un proyecto chino de inversión: ¿Qué significaría para el sector?

-Hay bastante incertidumbre al respecto, varias opiniones y actores diferentes. Cualquier inversión que se haga, debemos tener en cuenta que la porcinocultura es una inversión a largo plazo, lo que invirtamos hoy tendremos resultados en veinte años, pero parece importante, que cualquier país o empresa se interese por la producción porcina, que venga a invertir a nuestro país. Las granjas son proyectos a largo plazo, y creo que el sector debe concientizarse y orientarse para estos emprendimientos, aumentar las importaciones y buscar estrategias para ampliar el mercado interno.

-¿Cómo sentís vos la disposición de la Argentina como país para el desarrollo de esta actividad?

-Tenemos todas las ventajas competitivas para ampliar la actividad del sector, por extensión, por clima, por recursos naturales, humanos y materias primas, competitivamente el país no tiene techo, el tema es el factor macroeconómico que impacta en todas las actividades y sobre todo en inversiones pesadas o a largo plazo.

-¿Cómo surge la iniciativa para invertir?

-Surge por la necesidad de agregarle valor y avanzar en el proceso de sumar genética animal.

Hablanos al respecto ¿Qué es GEPEDAN y cómo forma parte del grupo María Elena S.A?

GEPEDAN es Genética Porcina Danesa, es una multiplicadora de la genética DanBred que es oriunda de Dinamarca, Gepedan está conformada por capitales argentinos asociados a la empresa danesa, y se importaron animales de ese país hace cinco años, por lo que ya estamos produciendo con esta genética en el país.

-Cuando se habla de producción porcina, pensamos en cría o engorde, y lo que vos estás comentando es que además, Gepedan comercializa genética.

-Necesariamente generamos un subproducto que es la carne porcina, pero la primera actividad es la venta de vientres a los dueños de granjas, quienes son los principales productores de carne de cerdo.

-¿Cómo es la producción porcina? ¿Por qué se utiliza más de una raza a diferencia de lo que ocurre con el ganado bovino?

– En el caso de los porcinos se utiliza más de una raza desde hace muchísimo tiempo, porque se busca potenciar desde la línea materna la prolificidad, es decir la cantidad de lechones que tenga, y eso se logra cruzando un F1 de líneas puras de cerdos, comparado con el ganado vacuno, estamos hablando de una hembra careta, que garantiza una línea genética donde se obtiene más carne, buscamos optimizar la producción de carne de cerdo, sin perder el volumen de lechones, esas madres producen mayor cantidad de lechones y a su vez, esos cerdos poseen más carne

-¿La comercialización principal es la venta de madres?

-Sí, nosotros vendemos los vientres a las granjas, que son las encargadas de producir carne porcina, las madres se reponen en granja anualmente entre un cuarenta y un cincuenta por ciento.

-¿Cómo es una granja porcina hoy, una granja moderna?

-Por un lado tenemos a gestantes y madres en parición, se le dice sitio 1, están en boxes individuales, y luego pasan a un sector de engorde agrupadas en grupos de entre treinta y cincuenta animales, no es una cría al aire libre sino en instalaciones con piso de cemento ranurado, esto se hace por cuestiones sanitarias y de higiene. Las granjas deben cuidarse mucho de mantener los protocolos sanitarios que eviten enfermedades de afuera hacia adentro.

-¿Qué cantidad de madres tiene el criadero hoy y qué cantidad de carne aporta al mercado?

-Nosotros hoy contamos con un grupo de quinientas cincuenta madres, y al mercado se mandan alrededor de treinta y cuatro animales por madre, producimos dieciocho mil animales de los cuales cuatro mil son para genética.

-Pero además tienen otra empresa en Saladillo…

-En Saladillo nos asociamos con una empresa que cuenta con alrededor de quinientas madres.

-¿Cuál es el proceso más frágil dentro de la producción porcina?

-Creo que como en todas las actividades depende mucho de las personas que intervienen día a día en el proceso, que son quienes terminan definiendo el éxito o no del emprendimiento. Sin dudas el periparto y el parto es la parte más artesanal, y requieren de personas que deben estar formadas, lo más difícil es mantener la continuidad y la capacitación de los trabajadores. Hay que atender a los animales que están pariendo y eso es lo más complejo. Atender la maternidad porcina es un trabajo de todos los días.

-¿Cuántos lechones produce cada madre al año?

-Alrededor de cuarenta al año.

-¿Cuánto dura el proceso de engorde hasta que un cerdo va a faena?

Son algo así como cinco meses, entre ciento treinta y ciento setenta días.

-¿Qué hacen con los efluentes de la granja?

Todos los residuos producidos por la evacuación de los cerdos son recibidos en tanques de fermentación llamados biodigestores, que producen metano y abastecen la red de energía, los residuos líquidos son utilizados como fertilizante.

Existe una tendencia hacia las buenas prácticas ambientales, que son exigidas cada vez más por los clientes, los estados, los mercados externos, estas prácticas son transversales a todas las actividades.

-¿Cómo están viendo al mercado desde el propio sector?

Fue un año complicado, con más altibajos que lo normal, se hacen ventas de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de agricultura y ganadería, se estaciona durante el invierno y sube en verano, pero siempre estamos dependiendo de los vaivenes de la economía como en cualquier otra actividad.

Lo positivo es que la empresa de genética tiene licencia para comerciar tanto en el mercado interno como en Uruguay y Paraguay.

-¿Hay otras empresas similares?
Sí, en el mercado estamos presentes de cuatro a diez empresas que manejan genética porcina y que tienen su propio mercado regional, soy optimista en que esta actividad siga creciendo.