Reunirá a su Consejo Directivo Central para avanzar en una definición; “no se descarta nada”, dijo Carlos Achetoni, presidente de la entidad
Molesta por la falta de respuestas del Gobierno en medio de la sequía, Federación Agraria Argentina (FAA) resolverá el próximo viernes, en el marco de una reunión de su Consejo Directivo Central, “las medidas a seguir”, lo que podría desembocar en una propuesta de protesta para la Mesa de Enlace. “No se descarta nada, pero es una consulta obligada”, apuntó Carlos Achetoni, presidente de la organización ante una consulta de este medio.
El fin de semana, el dirigente dijo que se iba a preparar una movilización a la ciudad de Buenos Aires que incluiría al Congreso y a Casa de Gobierno. Cuando el 28 de febrero último en Villa Constitución se hizo una asamblea, allí, rodeado de sus pares de la Mesa de Enlace, el dirigente de FAA dio un plazo hasta ayer para que se conocieran medidas de eximición de impuestos y suspensión de juicios y embargos.
Eso no sucedió y ahora FAA lo hizo notar. “Ayer fue 13 de marzo, en medio de una emergencia climática angustiante, agravada desde aquel 28 de febrero en que nos reunimos en asamblea; continuamos sin ayudas reales del Estado Nacional para salvar productores”, indicó la organización a La Nación, que reclamó “medidas extraordinarias y urgentes”.
En los últimos días Achetoni remarcó que la situación se agravó y lo mismo dejó en claro la entidad en su comunicado difundido hoy. “En los últimos 10 días, la estimación de cosecha de soja y maíz se ha visto reducida y afectada de manera drástica; los animales se van quedando sin alimento y no hay pasturas, lo que ya se visibiliza en la liquidación forzosa de ganado y hasta el cierre de algunos tambos; y las economías regionales siguen sin soluciones concretas para atender sus necesidades”, apuntó.
La entidad detalló las medidas requeridas: “ayudas a través de Aportes No Reintegrables (ANR) para los afectados” en medio de la sequía, “créditos a tasa cero y un año de gracia para atravesar la crisis y afrontar los compromisos y la inversión sin que queden productores en el camino”, “exenciones impositivas tales como ganancias y anticipos de ganancias”, “levantamiento de embargos por parte en AFIP de productores afectados y moratorias a largo plazo”, “una reforma tributaria integral y progresiva, con urgente eliminación de la dualidad cambiaria que sigue destruyendo la ganadería y las economías regionales”, “instrumentos crediticios inminentes para afrontar los arriendos, hoy imposible de pagar en muchos casos”.
En otro tramo, Federación Agraria reclamó que las medidas se tomen, además de con urgencia, “sin burocracia”. Esto a propósito de que, luego que la Mesa de Enlace en enero pasado se reuniera con el ministro de Economía, Sergio Massa, se anunciaron medidas para la sequía que, de acuerdo a los productores, se demoraron en su implementación.
“Productor que desaparece no puede volver al circuito productivo”, dijeron desde FAA. “Las medidas a tomar son para hoy, mañana seremos menos, ¿o será que la política es esa?”, agregaron.
El mensaje crítico de FAA se conoce en un momento donde crece el malestar de los productores. Ayer, productores autoconvocados de Ramallo, San Nicolás y Pergamino, por ejemplo, dejaron abierta la posibilidad de volver a las rutas. “Ahora, a mediados de marzo, se vienen todos los vencimientos y si no nos dan respuesta no nos va a quedar otra que hacerlo [por salir a las rutas]. Nos están empujando a tomar medidas mucho más drásticas”, dijo Ariel Bianchi, productor.
En los últimos días, además, la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA) propuso también, entre otras medidas, protestar en las rutas. En ese momento aclaró que no lo haría sola, sino buscando el consenso de otras organizaciones.
Contra el enojo de los productores, desde el Gobierno dijeron que desde agosto pasado ya dispusieron, si bien hay programas que aún no concretaron pagos, de la suma de $41.000 millones para atender a los pequeños y medianos productores.
Dejar un comentario
Ver Comentarios