El ingeniero agrónomo Luis Montane brindó un panorama general sobre la agricultura local, se refirió a la situación que atraviesa el campo hoy ya que, según sus palabras, “atravesamos una campaña muy errática con lluvias muy dispares que marcó mucho la diferencia que se ven entre cultivos, en general fue una campaña deficitaria de agua en toda la región, a simple vista podemos ver que en América los cultivos no sufrieron como en el resto de la zona, esto se debe a que las napas altas durante diciembre/ enero colaboraron favorablemente y ayudaron a paliar en parte la falta de agua por lo que vemos cultivos de primera como soja y maíz en campos de buena aptitud y los potenciales de rinde son mucho mejores de lo esperado incluso en las áreas que históricamente eran menos productivas, como lomas o sectores de pastoreo intenso”.
En relación al cultivo de maíz en este momento el profesional aseguró que la mayoría de los maíces de primera están en madurez fisiológica, y que depende de los ciclos de cada cultivo, hay híbridos que secan mucho más rápido que otros, ya se empezó la cosecha de los híbridos que comúnmente conocemos, son los que secan más rápido, que poseen ciclo de madurez relativa de 117/118 y esos híbridos están saliendo con humedades de hasta 19 que permiten ser cosechados.
En referencia a los cultivos tardíos, Montane aseveró que en general están bastante bien, “siempre hablamos de cultivos que están en suelos con menos aptitud, se ve en la formación de grano que ya están en la etapa de grano pastoso, en este estadio las afecciones como plagas y desórdenes climáticos repercuten menos en la planta que en otros estadios y podemos calcular un promedio de rinde, si comparamos con el cultivo de soja, vemos que el maíz tiene un mejor comportamiento que la oleaginosa, esto es tecnología asociada a la genética, el aprovechamiento del conocimiento orientado a mejorar el comportamiento de las plantas”.
Situación de la soja en pleno desarrollo
El ingeniero analizó el contexto de cultivo y cosecha en la región, para ello comparó los tipos de soja cultivada:
La soja de primera sufrió frío y compactación por lluvias en un principio, pero en este momento está bastante bien, se pudo frenar el ataque de la arañuela o trip, y son lotes cuyos lotes promedian los cuatro mil quinientos kilos, quizás no vamos a superar los récords de otras campañas pero se espera un año muy bueno y positivo para el sector. Con respecto a la soja de segunda, el panorama es distinto, los lotes no tuvieron acceso a la napa, sumado a la sequía que provocó disparidad en la fecha de siembra, hay sojas que se pudieron sembrar inmediatamente después de la cosecha de trigo y hay lotes en los que la falta de lluvias retrasó la siembra, y esa soja está mucho más demorada, en el estadío R-4, estamos hablando de una chaucha de entre dos y cuatro centímetros y la duda que tenemos es cómo van a evolucionar esos lotes.
Hay lotes de soja temprana que ya se están cosechando, y esperamos que en cuestión de diez días haya varios lotes para cosechar los grupos cuatro y tres. Existen zonas en el país donde la sequía fue peor y eso se va a ver afectado en los rindes, esto no va a suceder en los alrededores de América que conservará sus siembras promedio.
En cuanto a la siembra de trigo, el ingeniero analizó las perspectivas del sector, los pronósticos climáticos y aseguró que los productores están viendo ensayos, los precios de fertilizantes que han sufrido un aumento desde el año pasado: las perspectivas son grandes y lo que nos puede limitar es las precipitaciones, añadió.
Audio entrevista al ingeniero Luis Montane.
Dejar un comentario
Ver Comentarios